GUIAME 1966

PROMOCION 1966 TNTE. GC GUILLERMO ALCANTARA MENA

La Dicotomía


Tengo entendido que la «Dicotomía» es la división en dos partes de algo, o la bifurcación de ésta. Es algo así como la «hipocresía»», que es el fingimiento de sentimientos contrarios a los que se experimentan, es decir, el «hipócrita» siente una cosa, pero finge sentir otra al mismo tiempo.

Entonces, la hipocresía es básicamente el resultado de una enfermedad del pensamiento que tiene como consecuencia, la decadencia del proceso mental, o que la gente deja de pensar por si misma; yo diría que el pensamiento dicotómico, es esa tendencia compulsiva a dividir todas las cosas del mundo y a todas las personas en pequeñas categorías bien definidas, y a defender la rigidez de esas diferenciaciones cueste lo que cueste; esa es la causa básica de la enfermedad. En consecuencia, para convertirse en una persona plena, es imprescindible, superar éste tipo de pensamiento.

Lo primero que hace el pensador dicotómico al conocer a una persona, es situarla en categorías: liberal o conservadora, joven o vieja, mala o buena, casado o divorciado, egoísta o generosa, religiosa o atea, etc. Luego utilizará las etiquetas como ventajosas excusas para evitar o condenar a personas que son distintas supuestamente a él, tales como un rencor por algún hecho pasado, asqueamiento por apariencia, o desprecio por alguna enfermedad.

Es como, si lo primero que hará al oír hablar de una guerra en algún lejano rincón del mundo, será preguntar: «¿De que lado estamos nosotros?», como si todos estuviésemos alineados con su propio pensamiento; cree envolver o captar adhesiones, a su particular forma de ver, creer o sentir las cosas. Busca que todos odien si ésta persona odia; que todos desprecien si por si mismo desprecia; que menosprecien todos si la persona menosprecia. Trata de todas las formas posibles, que no solamente le crean, sinó que se adhieran a su pensamiento dicotómico, ya que abiertamente no acepta por ejemplo, odiar, menospreciar, tener repulso o desprecio, pero exterioriza en base a sus acciones lo contrario, tal vez en forma hipócrita.

El pensamiento dicotómico es la base de la incomprensión entre los pueblos, entre los ciudadanos de un mismo país, entre personas de una misma familia; de las luchas y las guerras; de los estereotipos; de los Partidos Políticos o sus posiciones disimiles; y, de la injusticia social. Es algo muy, pero muy similar a la situación actual entre «Perú Libre» y su comunismo y «Fuerza Popular» y su democracia.

Es evidente que éste tipo de pensamiento dicotómico no contribuye en absoluto a resolver la tremenda crisis energética que nos azota; no hace mas que dividir a las personas en categorías y deja a otros la solución de todos los problemas. Asimismo piensa y cree que el resto es quien debe asumir la responsabilidad de hacer algo para resolver la crisis, aun cuando ella misma, no hace mas que quejarse insistiendo en pasar por alto los problemas reales.

El pensar compulsivamente de modo dicotómico, envenenará su psique de formas diversas, primordialmente, proporcionándole innumerables oportunidades de sentirse inquieto y paralizado, aunque su ego interior manifieste abiertamente lo contrario y hasta lo haga público, distorsionando de ésta manera la percepción que otras personas tengan sobre ella sin darse cuenta de la terrible equivocación, a pesar muchas veces de ser personas muy intimas. Esto es lo que hace la similitud con la hipocresía.

El acto mismo de dicotomizar es una actividad dirigida desde el exterior que sitúa el foco de control de su propia vida en alguien o algo exterior y paralizará su propia misión en la vida, la de ser feliz y fecundamente vital, si se convierte en un pensador dicotomizante compulsivo. Al final, sepan ustedes, que la verdad siempre sale a flote y que el mundo gira y que la vida igualmente da vueltas, y nos pone siempre en el lugar o posición de la otra persona.

Como reza un decir del pueblo: «Todo se paga aquí en la tierra y de la misma forma en que tu lo hiciste con tu semejante».

Ésta peruana «dicotomia» política recien empieza. Ya veremos en que termina ésta «¿hipocresía?». Como dicen ahora en Cuba: «No hay mal que dure 62 años ni cuerpo que lo resista».
José Valdivia Sotomayor.
DNI 10312625

Publicado el Categorías Escritos José Valdivia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *